SÍNDROME DE TAKOSUBO (Síndrome del «Corazón roto»).
agosto 25, 2020 2025-02-15 9:03SÍNDROME DE TAKOSUBO (Síndrome del «Corazón roto»).

SÍNDROME DE TAKOSUBO (Síndrome del «Corazón roto»).
SÍNDROME DE TAKOSUBO (Síndrome del «Corazón roto»).
HC: Breve: Antecedentes: Paciente de sexo femenino 26 años con historia de asma. No hábitos tóxicos. Tratamiento domiciliario: 10 mg/día de montelukast sodium, fluticasone/salmeterol 500/50.
Enfermedad actual: hace 2 horas aproximadamente presenta un cuadro de dolor retroesternal constrictivo muy agudo de manera súbita luego de una fuerte impresión por haber sufrido asalto a mano armada.
Exploración: TA 130/74 mmHg; FC 102 x’; FR 22 x’; SatO2% 98%. ECG ausencia de supradesnivel del segmento ST y a la espera de biomarcadores de daño miocárdico. El cardiólogo considera que la enferma es de riesgo coronario bajo un pre diagnóstico de IAM, sin embargo a la angiocoronariografia no se evidenció obstrucción coronaria importante por lo que se sospecha de Sindrome de Takosubo; se procede a la ventriculografía donde se evidencia imágenes presentadas en el video.
Breve descripción: Aproximadamente el 2 % de los casos de síndrome coronario agudo corresponden realmente a otra entidad diagnóstica conocida como cardiomiopatía de Takotsubo, cuyo reconocimiento por parte del personal asistencial es crucial debido a la alta incidencia de infarto del miocardio en nuestro medio. La CTT se caracteriza por la disfunción transitoria, de horas a semanas, del ventrículo izquierdo, el cual presenta un patrón de movimiento único, anormal y no explicable por enfermedades como isquemia coronaria, lesión valvular aórtica, miocarditis, entre otras. Su nombre se deriva de la morfología típica del ventrículo izquierdo en olla de pulpo (Takotsubo/véase la foto adjunta) que se observa mediante ecocardiografía o ventriculografía. Estos pacientes presentan signos y síntomas clínicamente idénticos al síndrome coronario agudo, junto con alteraciones electrocardiográficas y elevación de biomarcadores cardíacos. Se origina con mayor frecuencia en mujeres de mediana edad (entre 50 y 70 años), y es precipitado generalmente por estrés físico o psicológico severo. Ni la etología ni los mecanismos fisiopatológicos exactos de la CTT son claramente conocidos, pero en las últimas dos décadas se han formulado una serie de teorías que hoy en día siguen siendo investigadas. A pesar de la existencia de importantes conclusiones a favor de estas teorías, continúan apareciendo inconsistencias que impiden determinar una etología válida para todos los casos. Además de brindar una explicación más precisa acerca de las aproximaciones fisiopatológicas, esta revisión de tema amplía conceptos relacionados con el diagnóstico, tratamiento, complicaciones y pronóstico de la entidad clínica en cuestión.